Métodos de Investigación
¿Vas a realizar una investigación de posgrado? Actividades y reflexiones que te ayudarán a desarrollar tus habilidades y concentración.
Métodos de Investigación
¿Vas a realizar una investigación de posgrado? Aquí encontrarás consejos prácticos sobre la investigación de posgrado, así como actividades y reflexiones que te ayudarán a desarrollar tus habilidades y concentración.
En este módulo se estudiará y examinará lo siguiente:
Primeras etapas de la investigación
Tu supervisor
Elección de metodologías de investigación adecuadas
Análisis de datos y reflexión sobre los resultados
Preguntas frecuentes sobre la investigación de posgrado
Auditoría de habilidades de investigación
Elaboración de un borrador de propuesta
Realización de una revisión de la literatura
Redacción de tu tesis
1. Primeras etapas de la investigación
Véase el módulo sobre las primeras etapas de la investigación.
2.Tu supervisor
Tu supervisor será una parte integral de tus estudios de posgrado, por lo que es importante forjar una buena relación con él desde el principio.
Aquí se examinará lo siguiente:
Encontrar al supervisor o supervisores adecuados
Al principio
Consejos para trabajar con tu supervisor
Encontrar el/los supervisor(es) adecuado(s)
Es importante encontrar supervisores que tengan el tiempo, los conocimientos adecuados y el compromiso para trabajar contigo de forma productiva.
Las habilidades y la experiencia pueden repartirse entre un equipo de supervisión. Necesitas un director de estudios/primer supervisor, posiblemente también un segundo supervisor y quizás uno externo.
Los contactos iniciales y los contratos son importantes. Establece contratos de aprendizaje viables para decidir y acordar la regularidad y la forma de las supervisiones, y tus compromisos con una agenda, la producción de trabajo, etc.
Asegúrate de discutir el título y el alcance del proyecto en tu primera sesión.
La naturaleza de la relación de supervisión es importante. Establece sesiones regulares, aclara las relaciones, pide ayuda para planificar el alcance del proyecto, la lectura, los contactos, etc.
Es necesario aclarar qué puedes esperar de tu supervisor o supervisores. Puedes esperar apoyo, claridad, dirección, apoyo para compartir información, gestión de ideas y conceptos, ideas sobre presentaciones y publicaciones, orientación sobre el proceso de examen.
Es necesario aclarar las etapas del proceso de supervisión. El supervisor o supervisores participan en el título, la planificación, la búsqueda de literatura, la metodología, el borrador de la recopilación de datos y los pilotos, la redacción, las presentaciones y publicaciones, la redacción y edición, la defensa y las etapas posteriores.
Establece y mantén buenas relaciones de trabajo para garantizar un apoyo total a lo largo de todas estas etapas. Maneja cualquier dificultad en las relaciones con sensibilidad y asertividad.
La supervisión a distancia es una posibilidad. Establece contactos por correo electrónico, enlaces de vídeo, contactos regulares y visitas. Los estudiantes que estudian a distancia y/o a tiempo parcial, posiblemente desde un contexto internacional, necesitan establecer buenos sistemas de contacto, por ejemplo, el correo electrónico.
Establece una red de apoyo en casa/entre compañeros.
Al principio
Una vez que hayas identificado o te hayan asignado un supervisor, debes ponerte en contacto con él en persona, por teléfono o correo electrónico, o esperar a que él se ponga en contacto contigo para hablar del trabajo de manera informal y luego más formal. Tendrás que negociar con tu supervisor las formas en que trabajaréis juntos: con qué frecuencia deberíais estar en contacto a distancia o reuniéndoos, qué se espera de cada uno de vosotros en cada etapa, cuándo quieren ver qué tipo de trabajo has hecho y qué ayuda y consejo necesitas de ellos. También es importante dedicar tiempo a averiguar cómo trabaja tu supervisor, qué tipo de persona es y cuál es la mejor manera de trabajar juntos con el tiempo. Es importante que el supervisor trabaje con el estudiante para examinar de cerca las primeras etapas de desarrollo de la propuesta del proyecto de investigación. También es importante que tanto el estudiante como el supervisor estén de acuerdo en que se trata de un proyecto prometedor y manejable que debería dar lugar a una tesis de buena calidad. Una vez que hayas pensado y decidido tus respuestas a las listas de necesidades de habilidades de investigación y al borrador del contenido de la propuesta, querrás compartirlas y debatirlas con tu(s) supervisor(es).
Consejos para trabajar con tu supervisor
Tu relación con tu supervisor es crucial y puede serte de utilidad durante algún tiempo después de completar tu curso. Considera el desarrollo de esta relación como un proceso de negociación continua basado en una comunicación eficaz. Tu supervisor solo podrá apoyarte adecuadamente si le dejas claro cuáles son tus necesidades, así que prepárate bien para cada supervisión, asegúrate de confirmar los detalles de cada supervisión por escrito (por correo electrónico) después del evento y utiliza tu horario personalizado para mostrarle a tu supervisor el tipo y nivel de apoyo que esperas necesitar en cada etapa de tu curso.
Utiliza la forma de comunicación que prefiera tu supervisor (correo electrónico, teléfono, cara a cara).
Envía notas de lo que te gustaría discutir a tu supervisor antes de cada supervisión.
No tengas miedo de tomar notas mientras hablas de tu progreso y planes; es fácil olvidar lo que se dijo después del evento.
Los administradores de tu departamento conocerán muchos de los detalles prácticos asociados con tu curso, así que aprovéchalos al máximo.
Pídele a tu supervisor que te incluya en cualquier lista de correo electrónico de conferencias o grupos de investigación que esté disponible.
Información Adicional
Véase sobre los supervisores educativos:
3. Elegir las metodologías de investigación adecuadas
Es fundamental que elijas las metodologías y los métodos de investigación adecuados para tu tesis; después de todo, tu investigación es en lo que se basará toda tu disertación.
Elegir metodologías de investigación cualitativas o cuantitativas
Tu investigación dictará los tipos de metodologías de investigación que utilices para sustentar tu trabajo y los métodos que utilices para recopilar datos. Si deseas recopilar datos de tipo cuantitativo, probablemente estarás midiendo variables y verificando teorías o hipótesis existentes o cuestionándolas. Los datos se utilizan a menudo para generar nuevas hipótesis basadas en los resultados de los datos recopilados sobre diferentes variables. Los colegas suelen estar mucho más satisfechos con la capacidad de verificar datos cuantitativos, ya que muchas personas se sienten seguras solo con números y estadísticas.
Sin embargo, a menudo las recopilaciones de estadísticas y el cálculo de números no son la respuesta para comprender significados, creencias y experiencias, que se entienden mejor a través de datos cualitativos. Y hay que recordar que los datos cuantitativos también se recopilan de acuerdo con ciertos vehículos de investigación y preguntas de investigación subyacentes. Incluso la producción de números está guiada por el tipo de preguntas que se hacen a los sujetos, por lo que es esencialmente subjetiva, aunque parece menos que los datos de investigación cualitativa.
Investigación cualitativa
Se lleva a cabo cuando queremos comprender significados, observar, describir y comprender experiencias, ideas, creencias y valores, intangibles como estos. Por ejemplo: un área de estudio que se beneficiaría de la investigación cualitativa sería la de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los enfoques de estudio, que son descritos y comprendidos subjetivamente por los estudiantes.
Utilizar conjuntamente métodos de investigación cuantitativos y cualitativos
Este es un enfoque común y te ayuda a «triangular», es decir, a respaldar un conjunto de hallazgos de un método de recopilación de datos sustentado por una metodología, con otro método muy diferente sustentado por otra metodología. Por ejemplo, podrías distribuir un cuestionario (normalmente cuantitativo) para recopilar datos estadísticos sobre las respuestas, y luego respaldarlo e investigar con más profundidad entrevistando (normalmente cualitativo) a miembros seleccionados de tu muestra de cuestionario.
Para más información, consulta en la plataforma.
Resumen de los métodos de investigación
A continuación, se resumen brevemente los diferentes métodos. Piensa en cuál quieres utilizar y si no te resultaría más útil combinar el cuantitativo con el cualitativo. Muchos de estos métodos te resultarán familiares por tu trabajo y estudios.
Ejemplo de investigación cualitativa: Las Entrevistas
Las entrevistas permiten el debate cara a cara con sujetos humanos. Si vas a utilizar entrevistas, tendrás que decidir si tomarás notas (distrae), grabarás la entrevista (preciso pero lleva tiempo), confiarás en tu memoria (tonto) o escribirás sus respuestas (puede llevar a preguntas cerradas por falta de tiempo). Si decides entrevistar, tendrás que elaborar un programa de preguntas de la entrevista que pueden ser preguntas cerradas o abiertas, o una mezcla de ambas.
Las preguntas cerradas se suelen utilizar para pedir y recibir respuestas sobre hechos concretos, como nombres, números, etc. No requieren especulación y suelen producir respuestas cortas. Con las preguntas cerradas, incluso podrías dar a tus entrevistados una pequeña selección de posibles respuestas entre las que elegir. Si haces esto, podrás gestionar los datos y cuantificar las respuestas con bastante facilidad.
La Encuesta de Hogares y el Censo hacen preguntas cerradas, y a menudo también lo hacen los investigadores de mercado que te paran por la calle. Puedes pedirles que indiquen en qué medida se sintieron de acuerdo con una determinada afirmación, y esto también puede proporcionar tanto una respuesta cerrada como una que pueda cuantificarse (el 30-25% de los encuestados dijeron que nunca comían arroz, mientras que el 45% dijeron que lo hacían regularmente al menos una vez a la semana... y así sucesivamente).
El problema de las preguntas cerradas es que limitan la respuesta que puede dar el entrevistado y no le permiten pensar en profundidad o poner a prueba sus verdaderos sentimientos o valores.
Si haces preguntas abiertas como «¿qué opinas del aumento del tráfico?», podrías obtener un número casi infinito de respuestas. Esto te daría una idea muy clara de la variedad de ideas y sentimientos que tienen las personas, les permitiría pensar y hablar durante más tiempo y, por tanto, mostrar sus sentimientos y opiniones con mayor detalle.
Pero es muy difícil cuantificar estos resultados. Verás que tendrás que leer todos los comentarios y clasificarlos después de recibirlos, o simplemente informar de su diversidad y hacer declaraciones generales, o seleccionar comentarios concretos si parecen encajar en tu propósito. Si decides utilizar entrevistas:
Identifica tu muestra.
Elabora un conjunto de preguntas que parezcan adecuadas a lo que necesitas averiguar.
Empieza con algunas preguntas básicas cerradas (nombre, etc.).
No hagas preguntas capciosas.
Pruébalas con un colega.
Haz una prueba piloto y luego refina las preguntas para que estén realmente relacionadas con tu objeto de investigación.
Ponte en contacto con tus entrevistados y pídeles permiso, explícales la entrevista y su uso.
Realiza las entrevistas y toma notas o graba.
Transcríbelas.
Analiza los resultados temáticamente y relaciona estos hallazgos con otros de tus otros métodos de investigación.
Para más información, consulta en esta plataforma.
Ejemplo de investigación cuantitativa: Los cuestionarios
Los cuestionarios suelen parecer una opción lógica y fácil para recopilar información de las personas. En realidad, son bastante difíciles de diseñar y, debido a la frecuencia con la que se utilizan en todos los contextos del mundo moderno, la tasa de respuesta casi siempre va a ser un problema (baja) a menos que tengas formas de hacer que las personas los completen y los entreguen en el acto (y esto, por supuesto, limita tu muestra, la extensión del cuestionario y el tipo de preguntas que se hacen).
Al igual que con las entrevistas, puedes decidir utilizar preguntas cerradas o abiertas, y también puedes ofrecer a los encuestados preguntas de opción múltiple entre las que elegir la afirmación que más se acerque a su respuesta a una afirmación o ítem. Su diseño es una forma de arte en sí mismo porque, en los cuestionarios mal diseñados, los encuestados tienden, por ejemplo, a repetir el marcado de casillas en el mismo patrón. Si se les da una opción de respuesta en una escala del 1 al 5, normalmente optarán por el punto medio y, a menudo, tienden a saltarse subsecciones de preguntas. Debes contar con el asesoramiento de expertos a la hora de elaborar un cuestionario, asegurarte de que se incluye y se rellena toda la información necesaria sobre los encuestados y asegurarte de que realmente te lo devuelven.
Esperar que la gente pague para devolver los cuestionarios por correo es una auténtica locura, y elaborar un cuestionario realmente largo también inhibirá las tasas de respuesta. Tendrás que asegurarte de que las preguntas son claras y de que dispones de medios fiables para recopilar y gestionar los datos. Confeccionar un cuestionario que pueda ser leído por un lector óptico de marcas es una excelente idea si deseas recopilar un gran número de respuestas y analizarlas estadísticamente en lugar de leer cada cuestionario e introducir los datos manualmente.
Te resultará útil consultar la gama de completos y excelentes libros de investigación disponibles. Estos tratarán con mucha más profundidad las razones, los procesos de recopilación y los procesos de análisis de datos de la variedad de métodos de investigación disponibles.
Desarrollar y utilizar un cuestionario: algunos consejos:
Identifica tus preguntas de investigación.
Identifica tu muestra.
Elabora una lista de preguntas apropiadas y pruébalas con un colega.
Haz una prueba piloto.
Asegúrate de que las preguntas estén bien estructuradas y de que quede claro cómo «calificarlas» (marcar, rodear, tachar).
Asegúrate de que las preguntas no sean tendenciosas ni confusas.
Codifica el cuestionario para poder analizarlo después.
Obtén permiso para utilizar los cuestionarios de tu muestra.
Asegúrate de que pongan sus nombres o números para que puedas identificarlos, pero mantén los nombres reales confidenciales.
Distribúyelos/envíalos con sobres con franqueo pagado.
Asegúrate de recoger tantos como sea posible.
Haz un seguimiento si recibes una pequeña respuesta.
Analízalos estadísticamente si es posible y/o temáticamente.
Actividad
¿Qué tipo de métodos de investigación vas a utilizar? ¿Son en su mayoría:
¿Cuantitativos, cualitativos o una mezcla de ambos?
¿Qué crees que te permitirán descubrir tus métodos?
¿Qué podrían impedirte descubrir?
¿Qué tipo de métodos de investigación serían los más adecuados para el tipo de investigación que estás llevando a cabo y las preguntas de investigación que persigues?
¿Qué tipo de problemas prevés al establecer estos métodos?
¿Cuáles son sus beneficios?
¿Qué tendrás que hacer para asegurarte de que recopilan datos útiles?
4. Analizar datos y pensar en los resultados
Una vez que hayas recopilado tus datos, debes pensar en tus resultados y en cómo puedes interpretarlos. Aquí se examinará lo siguiente:
Gestionar datos cuantitativos y cualitativos.
Anotar.
Resumir y generalizar.
Reglas para codificar tus datos de modo que puedas usarlos e interpretarlos.
Gestionar datos cuantitativos y cualitativos
Una vez que hayas llevado a cabo tu trabajo de campo, habrás recopilado datos de instrumentos de investigación como cuestionarios o entrevistas. Ahora debes analizarlos y deducir algunos resultados.
Debes codificar los datos, preferiblemente a medida que se recopilan. Indica la fecha de los cuestionarios, quién los completó y el número de respuestas.
También debes categorizar los datos en esta etapa, por ejemplo, en relación con el género: femenino (1) y masculino (2), o el origen: malasio (1), europeo (2), africano (3). Las edades se expresan comúnmente en rangos, por ejemplo, 21-30. Gran parte de este tipo de categorización debería haberse hecho en el cuestionario original, pero ahora que tienes los datos, es necesario codificarlos para que coincidan con la codificación.
En el caso de los cuestionarios más abiertos o de las entrevistas semiestructuradas y abiertas, tendrás que leerlos detenidamente y codificarlos después.
Es decir, codifica en relación con los tipos de respuestas, temas y cuestiones, y categorías de respuesta (tomando nota de a qué se refieren los códigos).
Anotar
Este es un proceso de gestión de algunos de tus datos. Si estás recopilando pruebas documentales o tomando notas de libros y demás, tendrás que desarrollar un proceso para tomar notas marginales, tomar notas de las fuentes y luego reunir estos elementos de información.
También te resultará útil anotar temáticamente al margen de las entrevistas transcritas (ver más abajo). Etiquetar los temas o cuestiones importantes a medida que aparecen te ayuda a reunir diferentes respuestas y a reunir respuestas de las diferentes fuentes, por ejemplo, documentos, entrevistas, textos que se relacionan con las mismas áreas o temas de tu investigación cuando los escribes todos.
Resumir y generalizar
A partir de toda la gama de datos, debes extraer algunas generalizaciones relativas (en lugar de conclusiones).
Pregunta qué tipos de respuestas se repiten.
¿Y cuáles son las desviaciones de estas?
¿Están surgiendo temas? ¿Contradicciones?
Resume y generaliza utilizando cifras y citas para ilustrar tus resúmenes y generalizaciones.
El uso de ejemplos es producto de la selección y debes centrarte en unos pocos casos o ejemplos que ilustren los puntos que estás exponiendo.
Como resultado de analizar tus hallazgos de manera más amplia, puedes encontrar a alguien cuyo comportamiento sea típico, o una nueva persona cuyo trabajo y comportamiento caigan en un conjunto de extremos o contrastes. A continuación, podrías tomar a esta persona o personas como casos, muestras, para seleccionar y enfatizar (la selección de casos individuales se mantiene debidamente anónima por confidencialidad). Esto ayuda a ilustrar y resaltar tus hallazgos, porque, al igual que en el periodismo, otras personas que leen tu trabajo responden bien al caso individual, que representa un ejemplo del argumento.
Reglas para codificar tus datos para que puedas usarlos e interpretarlos
Los códigos deben ser mutuamente excluyentes.
Los códigos deben ser exhaustivos.
Los códigos deben aplicarse de manera consistente en todo el texto.
Actividad
Ahora, mirando hacia atrás a lo que has encontrado hasta ahora, ¿puedes abordar estas categorías y ver qué tipo de puntos podrías destacar? Cada categoría va seguida de una indicación en cursiva.
Vincula tus hallazgos y muestra cómo fluyen a partir de las preguntas de investigación. Indica cómo se relacionan tus hallazgos con las preguntas de investigación: asegúrate de que tus hallazgos te permitan proporcionar respuestas satisfactorias a tus preguntas y de que te involucren con las preguntas. Indica por qué algunos elementos de las respuestas son satisfactorios y otros no. ¿Están tus hallazgos vinculados a tus preguntas? ¿Proporcionan los hallazgos respuestas satisfactorias? Si es así, ¿por qué? Y si no, ¿por qué no?
Asegúrate de que tus hallazgos puedan relacionarse con tus métodos y tu marco conceptual. Presenta un breve argumento sobre la coherencia y el vínculo entre tus hallazgos y el marco conceptual general y las cuestiones de metodología/métodos...
Explica cómo tus hallazgos superan (llevan más allá) la investigación de otros y pueden ser llevados aún más lejos por otros que lleven a cabo actividades de investigación similares más adelante. ¿Cómo encaja lo que has encontrado con el trabajo de otros? ¿Qué más podrían llevar adelante otros investigadores en relación con tu trabajo/áreas a desarrollar?
No hagas afirmaciones sin fundamento y sí ilustra y «prueba» todas tus afirmaciones con referencia a tus hallazgos. ¿Qué afirmaciones puedes hacer? Haz un par e indica en forma de nota qué datos y hallazgos usarías para probarlos.
Reconoce las debilidades de tus hallazgos y las formas en que el contexto, etc., podrían haber limitado los hallazgos en términos de fiabilidad, alcance, etc. ¿Cuáles son las limitaciones y debilidades de tu investigación? ¿Por qué?
Haz afirmaciones adecuadas sobre la importancia y el significado de lo que has encontrado. ¿Por qué lo que has encontrado a través de tu investigación es importante como contribución al conocimiento? ¿Y para el avance del campo? ¿Y para otras personas?
Las respuestas a estas preguntas sobre cómo tus hallazgos fluyen de tus preguntas, y el alcance de tu investigación y su importancia, se incorporarán a (a) tus afirmaciones en el Resumen de tu tesis o disertación y, (b) tus conclusiones que enfatizan la importancia de tu trabajo y su contribución al campo del conocimiento.
Para más información, consulta en esta plataforma.
5. Auditoría de habilidades de investigación
Es muy probable que ya tengas muchas habilidades de investigación. Necesitas evaluarlas y medirlas, por lo que te resultará útil auditar tus habilidades. La mayoría de las universidades ofrecen métodos de investigación y formación en habilidades. Averigua si la tuya lo hace. Puedes especificar necesidades, como la formación con paquetes de análisis de investigación en ciencias sociales, por ejemplo SPSS, R o Jamovi. Alternativamente, tus necesidades pueden ser más generales, por ejemplo, adquirir y gestionar conocimientos. Este es un proyecto de redacción más amplio que el que emprendiste en el nivel de pregrado, pero debe ser manejable y gestionado.
Actividad
Estas son algunas de las habilidades de investigación que necesitarás. Haz una auditoría ahora. Marca el alcance de tus habilidades actuales y tus necesidades de habilidades. [1 = nuevo para desarrollar, 2 = algunas habilidades, 3 = bastante seguro, 4 = seguro, 5 = una de mis fortalezas].
Planificación de proyectos 1 2 3 4 5
Gestión del tiempo 1 2 3 4 5
Recuperación de conocimientos 1 2 3 4 5
Gestión del conocimiento 1 2 3 4 5
Habilidades analíticas 1 2 3 4 5
Habilidades de cálculo 1 2 3 4 5
Habilidades de interpretación 1 2 3 4 5
Pensamiento evaluativo 1 2 3 4 5
Resolución de problemas en diferentes contextos1 2 3 4 5
Pensamiento creativo1 2 3 4 5
Lectura para diferentes propósitos1 2 3 4 5
Revisión crítica de la literatura1 2 3 4 5
Escritura para diferentes audiencias1 2 3 4 5
Escritura de tesis y artículos1 2 3 4 5
Estructurar y presentar documentos1 2 3 4 5
Gestionar debates1 2 3 4 5
Es muy posible que hayas subestimado o incluso sobreestimado tus habilidades en algunas áreas y también podrías pensar que las habilidades desarrolladas hasta ahora simplemente no serán relevantes en este nivel de investigación. Sé realista. Piensa en momentos de tu vida académica y cotidiana en los que hayas utilizado esas habilidades y puedas transferirlas a un contexto de investigación. Por ejemplo, si has llevado un presupuesto familiar, es posible que tengas más habilidades de cálculo de lo que imaginas.
Si has realizado revisiones de literatura para un ensayo de pregrado o has escrito un artículo periodístico, estas también son habilidades que se pueden desarrollar y transferir. Si encuentras verdaderas lagunas en tus habilidades, aprovecha las oportunidades para trabajar con otras personas que las tengan. Aprovecha las oportunidades de desarrollo y formación: desarrolla, construye y reflexiona sobre tus habilidades a medida que realizas tu trabajo de investigación.
Reflexión
Audita y actualiza tus habilidades de investigación y reconoce con qué tienes ya experiencia en relación con la investigación.
6. Elaboración de un borrador de propuesta
La elaboración de un borrador de propuesta probablemente sea la primera etapa de tu curso de posgrado. En esta sección puedes averiguar cómo debe ser una buena propuesta de investigación, las etapas y elementos de una propuesta de investigación y cómo presentar tu propuesta.
Aquí se examinará lo siguiente:
Propuesta de investigación
¿Qué quieres investigar? ¿Cómo puedes elaborar una buena propuesta?
Elaboración de la propuesta
Borrador de la propuesta
Propuesta de investigación
Tu propuesta de investigación es la base principal sobre la que un supervisor y un comité de títulos de investigación pueden comenzar a juzgar el valor o el potencial de tu trabajo de investigación. Muchas universidades exigen ahora una gran cantidad de trabajo antes de la presentación de una propuesta de investigación, que en el pasado podría haber sido poco más que un título indicativo.
La elaboración de una propuesta de investigación es la primera tarea principal en la que participarás con tu supervisor. Dependiendo de la normativa de tu universidad, lo normal es matricularse para el título de investigación si se trata de un máster o un doctorado, desarrollar la propuesta y confirmar la matrícula cuando se acepte la propuesta, lo que podría ser un proceso que dure entre tres meses y un año en algunos casos. Para los estudiantes que cursan un máster, ya estarás en el curso y la elaboración de una propuesta con tu supervisor es un proceso continuo y bastante rápido, con un plazo de entrega generalmente temprano para comenzar el trabajo y un plazo establecido para entregarlo todo. Comprueba las normas de la universidad con mucha antelación al iniciar tu título de investigación.
Antes de presentar formalmente tu propuesta de investigación, tendrás que llevar a cabo una cantidad sustancial de trabajo de investigación inicial, algunas revisiones y búsquedas de literatura, e identificar los fundamentos teóricos y metodológicos de tu trabajo.
¿Cuáles son las bases teóricas y los contextos de tu trabajo? En muchas investigaciones de doctorado en particular y en algunos trabajos de máster y máster en filosofía, la naturaleza interdisciplinaria de la investigación significa que habrá varios contextos teóricos y áreas con los que tu trabajo estará relacionado y de los que crecerá. Debes determinar y centrarte en los métodos, creencias y formas de construir y discutir conocimientos e ideas con los que tendrás que familiarizarte. Debes ser capaz de demostrar que puedes trabajar con ellos para lograr los resultados de tu investigación.
Apoyo del supervisor
Deberás buscar el apoyo de tu supervisor en el desarrollo de una propuesta de calidad suficiente y convencer a un comité de títulos de investigación de que tienes el potencial para llevar a cabo la investigación al nivel que buscas. Las propuestas de investigación de máster suelen presentarse ante comités de campo o de asignaturas, mientras que las de máster y doctorado se presentan ante comités de investigación completos (o lo que sea que desempeñe esa función en tu universidad), donde serán leídas detenidamente por lectores internos y externos y por el comité. Este último puede hacer preguntas muy útiles sobre cuestiones, objetivos, métodos, fundamentos teóricos y esa pregunta fundamental: ¿y qué? Es decir, ¿a qué conducirá o contribuirá esta investigación?
Para más consejos, consulta con tu supervisor.
¿Qué quieres investigar? ¿Cómo puedes elaborar una buena propuesta?
Cuando te embarques en tu propuesta, se espera que identifiques tus principales preguntas y subpreguntas de investigación, para aclararte:
Actividad
Pregúntate:
¿Cuál es la «laguna de conocimiento» que abordará tu trabajo?
¿Qué estás buscando? ¿Cuáles son las preguntas que quieres hacer? ¿Ideas que quieres investigar? ¿Procesos que quieres probar?
¿Qué buscas demostrar/investigar?
¿Qué considerarás la relación entre?
¿A qué contribuirás?
¿Qué cambiarás?
¿Qué diferencia marcará tu investigación? ¿Por qué «importa»?
Redacta notas para tu propio borrador de propuesta bajo los siguientes encabezados (típicos).
Elaboración de la propuesta
La propuesta de investigación es un trabajo elaborado con cuidado. También es una base muy útil a partir de la cual desarrollar tus ideas y argumentos. Podrás utilizarla para planificar tu trabajo y programa de estudios y para redactar tus capítulos. Algunos de los problemas que puedas encontrar en tu revisión inicial de la literatura podrían dar lugar a preguntas fundamentales que se planteen a lo largo de la investigación. Los problemas que abordes para redactar la propuesta estarán presentes a lo largo de la investigación. Es una etapa y una parte sustancial del trabajo de la que te servirás en el futuro. También tendrás que reconocer que es un compromiso. Por supuesto, al elaborar un plan detallado como este, es posible que te sientas como si llevaras una «camisa de fuerza», y esto debe evitarse. Descubrirás otra información y argumentos, encontrarás que algo de lo que buscas no está ahí, cambiarás de opinión y de énfasis y también encontrarás que la planificación del tiempo se salta, cambia, etc. Pero la propuesta es un borrador y se trabajará con ella en el futuro de forma dinámica. Para el proceso de aceptación de la propuesta, es absolutamente esencial y es una base muy útil para el trabajo futuro.
Borrador de propuesta
Un borrador de propuesta debe abordar estas 5 áreas principales:
Título indicativo: sugiere el área y la pregunta o afirmación que se va a investigar.
Objetivo y enfoque del estudio.
¿Cuál es la brecha en el conocimiento?
Preguntas.
Subpreguntas.
Contexto de la investigación: ¿por qué hacer esto ahora? Trabajos previos y nuevos desarrollos. ¿Cuál es tu posición?
Perspectivas e interpretaciones teóricas: lectura, expertos, teorías en diálogo con tu propio trabajo.
Metodología de investigación: ¿por qué esta metodología? Defiéndela.
Métodos de investigación: ¿cómo te ayudarán estos métodos a formular tus preguntas? Defiéndelos, así como tu uso de ellos y tu muestra.
Diseño de la investigación y esquema del plan de estudio: etapas de tu trabajo a lo largo del tiempo.
Consideraciones éticas.
Borradores de capítulos.
Justificación del nivel del premio: ¿por qué es importante esta investigación? ¿Qué aporta al conocimiento en el campo?
Textos primarios.
¿Tiene todo esto un sentido perfecto y coherente para ti? ¿Y para tus colegas? ¡Habla de ello con un amigo, colega o familiar y, por supuesto, con tu supervisor!
Mira algunos ejemplos de propuestas de otros colegas para utilizarlos como modelos (no copies, cada trabajo es único, y mira dos o más).
Reflexión
Escribir una propuesta de investigación te ayuda a tener claro cómo se desarrollan las preguntas de investigación y el marco conceptual (de ideas, argumentos, teorías y métodos) a lo largo de la investigación propuesta. Para el MPhil/PhD, la mayoría de las universidades exigen una propuesta extensa (de unas cuatro páginas) y perfeccionarla puede llevar hasta seis meses. Harás la investigación mientras escribes, pero probablemente tendrás que hacer que un comité de títulos de investigación apruebe tu propuesta (y posiblemente la cambie un poco o mucho) antes de que te registres formal y finalmente. A veces, el registro puede ser retroactivo.
A veces, es posible que tengas que volver a enviar la propuesta. Esto es perfectamente normal. Tienes que hacerlo bien, ya que informa todo lo que haces, así que no te enfades demasiado si te lo devuelven para que lo reescribas, te animará a ser más claro, más coherente y más probable que produzcas una investigación exitosa que importe.
6. Realizar una revisión de la literatura
Puede que nunca hayas hecho una revisión de la literatura antes, pero serán importantes como estudiante de posgrado. Leer la literatura del campo te dirá, entre otras cosas, dónde encajan tus propias ideas.
¿Por qué son necesarias las revisiones de la literatura?
Tu investigación se considera una contribución al conocimiento en el campo y, por lo tanto, debe indicar que hay conciencia de lo que comprende ese conocimiento. Las razones para las revisiones de la literatura son:
Necesitas leer sobre el campo de estudio para evaluar dónde encajan tus propias ideas, qué puede informarlas, qué piensan y han descubierto otros, y definir dónde/de qué manera tu área de investigación y tus hallazgos podrían contribuir al conocimiento existente, es decir, identificar una «brecha» en el conocimiento que tu trabajo puede llenar.
Tu propio trabajo se relaciona tanto con la literatura conocida como con los expertos en la materia, en un «diálogo» o conversación continua con su trabajo y para añadir algo más. Esto puede parecer una tarea difícil, porque no es posible leer todo lo que se ha escrito sobre tu campo de estudio, ni todo lo que se ha escrito sobre tu área en particular, a menos que sea un área muy especializada.
Al buscar la literatura a la que contribuirá tu propio trabajo, no estás tratando de cubrir y resumir todo. Esta sería una tarea interminable, desalentadora y, en última instancia, inútil.
El tuyo no es un papel de resumidor de los pensamientos y descubrimientos de los demás, sino un compromiso en el diálogo con lo que se ha escrito y lo que otros van a escribir y descubrir. Necesitas leer la literatura de referencia para contextualizar y respaldar tu propio trabajo en lugar de sustituirlo. Esto indica a los lectores y examinadores que conoces el campo y que también sabes que tienes algo que aportar al mismo.
Búsquedas
Las revisiones de la literatura dependen de una amplia búsqueda de literatura. Esto es:
Se lleva a cabo antes de plantear la pregunta de investigación y redactar la propuesta.
El trabajo continuo tiene lugar junto con la investigación en todo momento.
Las revisiones de la literatura no suelen aparecer como un capítulo separado como tal, sino que forman una parte considerable del capítulo de perspectivas teóricas (a menudo tu segundo capítulo) porque indican el trabajo previo en el campo, el contexto en el que encaja tu propio trabajo y las diferentes teorías de las que surge tu propio trabajo, que lo informan. Leerás en áreas del campo, de campos relacionados, de cuestionamientos críticos y teóricos y enfoques para informar e impulsar adecuadamente tu propio trabajo.
Aunque la revisión de la literatura que hagas se escriba en gran medida en la introducción, seguirás haciendo referencia a temas, textos, escritores y expertos clave a medida que su trabajo informe y se relacione con el tuyo a lo largo de la tesis o disertación.
Estudiantes internacionales y el idioma
Si eres un estudiante internacional, lo más probable es que necesites buscar una traducción de la obra de teóricos, críticos o expertos internacionales que esperas utilizar en tus propios argumentos e investigaciones, o proporcionar tu propia traducción de las citas que utilizas si no se publican en inglés.
Utilizar la revisión de la literatura/perspectivas teóricas para mantenerse al día y en diálogo
La revisión de la literatura es una parte esencial de la planificación de tu investigación y te ayuda a desarrollar tu propia línea de pensamiento. Como proceso continuo, también te ayuda a mantenerte al día de los avances en tu tema y campo y posiblemente te permite ponerte en contacto con otros que trabajan en el mismo campo (puedes contactar con otros investigadores y discutir el trabajo con ellos). Tus examinadores buscarán hasta qué punto tu tesis contribuye al conocimiento en el campo, para lo cual el elemento de revisión de la literatura de tu trabajo es fundamental.
Realización de la revisión de la literatura
Hay varias actividades asociadas con el manejo de una revisión de la literatura.
Necesitas recorrer la biblioteca y las bibliotecas asociadas, probablemente usando una computadora para ayudarte en tu búsqueda, pero sin sustituirla completamente por mirar en los estantes en el área donde encuentras un libro útil. A menudo hay otros textos relacionados muy cerca.
Busca en la sección de referencias de los libros y artículos clave que estás utilizando y busca en la sección de referencias de las tesis de otros sobre temas similares. Aquí encontrarás lo que podrían ser referencias menores para el trabajo de otros, pero que posiblemente sean referencias de fondo o realmente clave para el tuyo, dependiendo de los diferentes enfoques y líneas de argumentación adoptados en estas fuentes.
Identifica los teóricos y las teorías clave, así como los avances más recientes en tu campo. Las teorías y los teóricos clave impulsarán tus propias investigaciones, y el trabajo actualizado mostrará cuán relevante y actualizado, cuán «vanguardista» es tu propio trabajo.
Internet
Todo investigador debe familiarizarse con el uso de las bibliotecas a su disposición (no siempre la biblioteca local, sino a menudo una biblioteca especializada, tal vez a distancia) y hacer un buen uso de la información disponible en Internet. Es importante utilizar el correo electrónico y la web para mantenerse en contacto con otros investigadores y con tu supervisor.
Buscar información es fascinante cuando sabes cómo hacerlo, y muchos de nosotros lo hacemos todos los días. Sin embargo, a menudo hay demasiada información, y en Internet no es probable que esté organizada de la manera que la necesitas, así que ten cuidado al copiarla. Gestiónala, organízala y cribala. Existe una preocupación real con los estudiantes de todos los niveles que se limitan a descargar material de actualidad de la red. Esto es un plagio tan grave como copiar simplemente de un libro. El otro problema con el material en la red es que se pone en la red sin ningún control de calidad y parte de él es incorrecto y está mal escrito. ¡Quedas advertido!
Para más información, consulta en la plataforma.
Actividad
Toma dos artículos/ensayos/capítulos de tu campo, léelos detenidamente.
¿De qué tratan aproximadamente?
Vuelve a leerlos y subraya los argumentos y puntos esenciales e interesantes.
Compara los dos: ¿cuáles son las principales áreas de acuerdo, desacuerdo o énfasis entre los dos?
¿Cómo se relaciona tu propio trabajo con los argumentos de los dos artículos, cómo los complementa o en qué se diferencia?
Selecciona elementos de ambos artículos/ensayos/capítulos y entrelázalos en un debate con tus propias ideas en un texto que no supere las 500 palabras. No te limites a resumir sus puntos y los tuyos: asegúrate de que haya un debate.
Asegúrate de que en el texto se hace referencia completa a todas las citas o referencias a los artículos/ensayos/capítulos.
Reflexión
¿Quiénes crees que son los teóricos clave en tu campo cuyo trabajo sustentará y estará en diálogo con el tuyo?
¿Dónde puedes llevar a cabo búsquedas y estudios de literatura?
Para más información, consulta en la plataforma.
7. Redacción de la tesis
Esta sección considera las características de las disertaciones de investigación exitosas para MA y las tesis para MPhil, PhD y Ed D y analiza cómo puedes convertir tu trabajo en una tesis exitosa y meritoria.
Sugerencias, consejos y reglas
La primera regla es redactar borradores a medida que avanzas en tu investigación, ¡no lo dejes todo para el final! Habrá mucho que hacer y podrías perder de vista la estructura del conjunto.
Si has presentado partes de tu trabajo en conferencias o has publicado algunas partes, tienes una idea del tipo de contribución que tu investigación está haciendo en el campo.
Date tiempo suficiente para asegurarte de que los gráficos, tablas, etc. se puedan producir bien.
Escribe, compruébalo con amigos, colegas y tu supervisor.
Edita y edita hasta que se lea bien en su totalidad y asegúrate de que el lector pueda leer el lenguaje que estás utilizando.
No lo hagas tan complejo y lleno de jerga que resulte incomprensible.
Ten cuidado con las lagunas en tu argumento que son evidentes para un lector o examinador, pero que tú mismo podrías pasar por alto fácilmente porque estás muy cerca del trabajo. Una mala disertación o tesis es como un gran trozo de tejido con agujeros.
En una disertación o tesis te concentras en dos formas principales relacionadas con la expresión de tu investigación y sus hallazgos:
«Contar la historia»: relacionar con la propuesta y explorar el viaje de investigación, las decisiones y las interpretaciones; esto permite al lector ver por qué llevaste a cabo la investigación, qué decisiones tomaste y qué límites hay en tu trabajo, por qué elegiste métodos y cómo superaste las dificultades.
«Arquitectura»: Asegúrate de que tu marco conceptual sustenta y recorre todo lo que haces, desde las preguntas hasta las teorías y metodologías y métodos, pasando por el análisis y la interpretación de los hallazgos fácticos y conceptuales, y luego las conclusiones. Asegúrate de que el lector/examinador pueda ver qué contribución al conocimiento hace tu tesis o disertación.
Presentación
Cada plan de estudios tiene sus propias reglas, por lo que sería recomendable que en esta etapa revises las reglas sobre longitud y diseño, y el estilo de la casa en términos de presentación, referencias, diagramas, bibliografías y apéndices. Cuestiones como la cantidad de material citado que cuenta en el recuento de palabras realmente importan si estás a punto de producir un trabajo que excede la longitud. Las cuestiones sobre la calidad de los diagramas son importantes si tienes acceso limitado a tecnología excelente y dependes del dibujo a mano o de la fotocopia. Asegúrate de conocer las reglas y de ceñirte a ellas.
Para más información, consulta en la plataforma.
Consejos para redactar
La forma en que redactes tu trabajo dependerá del tipo de investigador que seas, ya sea que trabajes de manera metódica o a trompicones cuando te llegue la inspiración. Ambos enfoques pueden tener éxito, pero hay algunos pasos que puedes seguir para garantizarlo. Asegúrate de mantener un buen registro bibliográfico en todas las etapas para reducir tu carga de trabajo hacia el final de tu curso, impónte una serie de plazos que cumplir si temes dejar todo para el último minuto y trabaja a partir de un plan: aunque tengas que cambiarlo repetidamente, le dará estructura a tu carga de trabajo.
Crea un horario personalizado que te guíe a través del proceso.
Obtén los detalles completos de publicación de los textos a medida que los utilices.
Sigue escribiendo: las sinopsis de los textos pueden ser una forma útil de mantener el ritmo.
Considera si alguno de tus trabajos podría ofrecerse para su publicación.
Utiliza borradores de tu trabajo con regularidad para obtener comentarios constructivos.
Si las cosas van mal
A cualquier estudiante de posgrado le pueden ir mal las cosas, pero estos obstáculos rara vez son desastrosos, aunque en ese momento puedan parecerlo. Para evitar que las cosas se pongan feas, intenta analizar el problema si te sientes falto de motivación. Algunos problemas (falta de dinero y tiempo) pueden resolverse adoptando un enfoque más riguroso de tu horario personalizado. Otros obstáculos comunes (como la sensación de aislamiento, el bloqueo del escritor o la frustración por los recursos) pueden resolverse pidiendo a tu supervisor que te ponga en contacto con otros miembros de tu escuela o departamento en una situación similar, para que podáis poner en común ideas y compartir apoyo moral.
8. Preguntas frecuentes sobre la investigación de posgrado
¿A quién debo dirigirme para que sea mi supervisor?
Es bueno dirigirse a expertos en tu campo, pero recuerda que algunas de las personas más eminentes pueden estar demasiado ocupadas para prestarte la atención que necesitas, por lo que es mejor dirigirse a alguien con experiencia, disposición, un historial de supervisión exitosa y que quiera trabajar contigo. Para obtener más consejos sobre cómo elegir un supervisor, consulta la información sobre el supervisor, más arriba.
¿Qué debo hacer mientras espero que aprueben mi propuesta?
Continúa con la búsqueda de literatura, el cuestionario y otros métodos/desarrollo de vehículos, y cualquier trabajo de campo inicial o perderás un tiempo valioso. Sin embargo, también debes estar preparado para algunos cambios que surjan del proceso de aprobación formal, así que no te involucres tanto como para no poder cambiar algunos elementos.
¿Qué extensión tiene un doctorado? ¿Qué extensión tiene una disertación de maestría?
En cuanto a la extensión, un doctorado suele tener unas 80 000 palabras y un máster entre 15 000 y 25 000, aunque esto varía según el país. La otra respuesta es que el alcance de tu trabajo en el doctorado o en el máster y lo que puede lograr debe ser manejable y realista en el tiempo (el máster suele ser de un año, el doctorado de 3 a 8 años) y la duración disponible. Es una contribución significativa al conocimiento y a los debates, pero en teoría no es una actividad gigantesca y desafiante a nivel mundial. Otros pueden cambiar el mundo como resultado de ello, pero debe ser un proyecto factible.
¿Cómo decido qué metodologías y métodos debo utilizar?
A medida que aclares tus preguntas de investigación y tu marco conceptual, debes decidir qué metodología y métodos pueden permitirte hacer y (con suerte, al menos en parte) responder a tus preguntas. Elige también algo manejable y practicable para que sepas que puedes analizar los resultados.
Para más consejos, consulta “cómo elegir metodologías y métodos de investigación adecuados”.
¿Qué debo hacer si pierdo mi muestra? ¿O si algo importante sale mal?
Coméntalo con tu supervisor y, con suerte, podrás encontrar otra muestra o reestructurar tu investigación para que siga conduciendo a una tesis o disertación de mérito. A veces, las revelaciones y la resolución de problemas que resultan de tales dificultades hacen que el doctorado o la maestría sean mucho más enriquecedores al final.
¿Qué debo hacer si encuentro algo inesperado en mi investigación?
¡Deberías! De hecho, si no hay riesgos, revelaciones o descubrimientos, podría ser un poco aburrido. Piensa en cómo lo que encuentras se relaciona con tus preguntas, escribe sobre cómo manejas las decisiones que tomas, discute los desarrollos con tu supervisor.
Si otras personas están trabajando en el mismo campo o área, ¿debería ignorar su trabajo (para que no contaminen el mío) o leerlo y discutirlo en relación con el mío?
¡Léelo! Consúltalo y discútelo en un diálogo con el tuyo. Ignorarlo parecería ignorante y los examinadores esperarán que estés al tanto de los avances en el campo. Es poco probable que sea idéntico a tu trabajo (si lo es, es posible que tengas que volver a planificarlo).
¿Qué hago si todo está tardando mucho más de lo esperado?
Habla con tu supervisor para pedir más tiempo a las autoridades de la universidad para completar y volver a planificar de forma realista las etapas hasta la finalización o volver a calcular el tamaño y el alcance del doctorado/máster para que sea más manejable en el tiempo disponible.
¿Qué debo hacer para prepararme para la defensa? (para doctorados)
Conoce todo tu marco de investigación y conceptual, así como el plan, las decisiones tomadas, los límites y el alcance del trabajo, y ensaya preguntas típicas, maneja el estrés controlando la respiración, relájate de antemano, vístete con ropa cómoda pero elegante y llega temprano. ¡Conoce tu trabajo a fondo y ten la seguridad de que es importante e interesante!
Si no obtengo el doctorado inmediatamente, ¿es un fracaso y ha sido todo una pérdida de tiempo?
Solo el 12 % de los doctorados se aprueban sin correcciones. Espera correcciones, algunas importantes, otras menores, otras solo de presentación. Es absolutamente normal tener que reescribir. Esto es solo una etapa. Ponte en contacto con tu supervisor y compañeros que hayan pasado por un proceso similar, identifica todo lo que los examinadores quieren y cumple sus requisitos, y luego compruébalo con tu supervisor (y compañeros) y vuelve a enviarlo, mostrando a los examinadores exactamente dónde seguiste sus instrucciones (en una hoja adjunta).
Para más información, consulta en la plataforma.